jueves, 20 de diciembre de 2012

Una décima para el abuelo

Franklin está corrocloco
Por primer nieto nacido
Por gracia de Dios venido
Para el placer que no es poco.
Güisqui con agua de coco
O champán para el abuelo
Cuya alegría en revuelo
Se extiende desde Caracas
Con el cuatro y las maracas
Para dar gracias al cielo.

                            Emiro Marcano Maza
                              (desde Santa Ana, Estado Nueva Esparta)

 

lunes, 17 de diciembre de 2012

Poema a la clase media


                                                                         Daniel Cézare (*)


Clase media
medio rica
medio culta
… entre lo que cree ser y lo que es
media una distancia medio grande
Desde el medio
mira medio mal
a los negritos
a los ricos
a los sabios
a los locos
a los pobres
Si escucha a un Hitler
medio le gusta
y si habla un Che
medio también
En el medio de la nada
medio duda
como todo le atrae
(a medias)
analiza hasta la mitad
todos los hechos
y (medio confundida)
sale a la calle con media cacerola
entonces medio llega a importar
a los que mandan
(medio en las sombras)
a veces, sólo a veces, se da cuenta
(medio tarde)
de que la usaron de peón
en un ajedrez que no comprende
y que nunca la convierte en Reina
Así, medio rabiosa
se lamenta
(a medias)
de ser el medio del que comen otros
a quienes no alcanza
a entender
ni medio  

 (*) Por equivocación adjudicamos la autoría de este texto a Mario Benedetti basándonos sólo en información de Internet, lo que es evidentemente un error. Desconocemos datos biográficos del autor, salvo que es de nacionalidad argentina.

 
 
 
                                                                                 

viernes, 23 de noviembre de 2012

La eutanasia larvada entre los retos de la medicina




Entrevista al doctor José María Simón, presidente de los médicos católicos (FIAMC)

                                                     Por H. Sergio Mora


ROMA, viernes 16 noviembre 2012 (ZENIT.org).- Cosméticos realizados con embriofetales; una eutanasia larvada que se va instalando por acción-omisión más que por legislación; una cultura que ve al paciente como un pozo de petróleo. Sin olvidar la problemática de la vida desde la concepción, y no solamente de los embriones que ya tienen forma humana. Son algunos de los temas que aborda el presidente de los médicos católicos, José María Simón.


El presidente de la Federación Internacional de Asociaciones Médicas Católicas (FIAMC), el español José María Simón, ha hablado de estas cuestiones en entrevista exclusiva a ZENIT.


Entre las esperanzas, la actualización de la Carta a los Agentes Sanitarios, que será un manual para ellos; y entre las iniciativas, participar en Viena en donde en 2013 se quiere rever el juramento hipocrático.


En la entrevista reivindica el calibre de los temas que se tratan en las diversas iniciativas que se están realizando en Roma, y queeste sábado 17 reunirá en el aula Pablo VI, al Consejo Pontificio de la Pastoral de Salud, de la que el doctor Simón es miembro; al Congreso Europeo de Médicos Católicos (AMCI-FEAMC), junto a la Asociación de Médicos Católicos Italianos (AMCI), y a los participantes de la Conferencia Internacional de Hospitales Católicos que organiza dicho Concejo Pontificio.


Doctor Simón, iniciemos por entender qué es la Federación Internacional de Asociaciones de Médicos Católicos


--Dr. Simón: Es una vieja institución de derecho pontificio de la Iglesia que tiene como función formar al médico, al estudiante de medicina en temas de moral médica. También realizamos acciones de cooperación especialmente en temas de maternidad; damos formación a fundamentalmente médicos si bien también a otro personal sanitario. Trabajamos en los países en que más podemos o en las organizaciones internacionales para que nuestra visión cristiana de la medicina sea más entendida y mejor aceptada.


¿Existen hoy nuevos retos para la medicina?


--Dr. Simón: Sí, hay nuevos retos pero siempre alrededor de lo mismo. Por una parte no ver al otro como una fuente de ingreso, esto es importantísimo aunque se habla poco. Y luego la defensa de la la vida desde la concepción hasta la muerte natural y la transmisión de esa vida y el respeto también por el cadáver o por el embrión muerto espontáneamente es un símbolo de la persona, y no se puede tirado de cualquier manera.


Qué le preocupa hoy a los médicos católicos?


--Dr. Simón: Nos preocupa que se utilicen tejidos embriofetales para cosméticos, eso existe, y obtener las pruebas cuesta mucho. Cuando uno acusa a una compañía concreta se defienden muy bien, con abogados y periodistas, por lo que es muy difícil hacer acusaciones concretas. Pero el hecho está allí, y eso nos preocupa y debe ser combatido.


¿Y esperanzas concretas?


--Dr. Simón: Vemos también con una gran ilusión esta Carta para los agentes sanitarios, como un código deontológico que sería la segunda versión que está preparando el Consejo de Pastoral de la Salud de acuerdo con la Doctrina de la Fe. La primera tuvo mucha calidad y la segunda simplemente es una actualización a las cosas nuevas que tiene la medicina.


Nos habló recién de la muerte natural y respeto de la vida


--Dr. Simón: A partir de aquí tenemos el problema de la eutanasia que parece ser que no va a ir tanto por leyes sino por hechos consumados. Actualmente se esta practicando en muchos países una eutanasia de acción omisión. Alguien decide, o una familia o un oncólogo que alguien ha terminado su vida, que su vida ya no vale la pena, le ponen algo de hidratación, lo sedan y se muere.


¿Se fuerza la muerte?


--Dr. Simón: A veces se fuerza innecesariamente. Es importante entender que la misión del médico es eliminar la angustia, el dolor, el sufrimiento, y hay que hacerlo. Pero no se debe adelantar el proceso de la muerte. En este sentido la definición de eutanasia del Catecismo de la Iglesia es muy buena: “Acción u omisión que por ella misma o en la intención causa la muerte para evitar un sufrimiento”.


Por desgracia está entrando sin leyes, aunque también las hay, porque la cultura de la muerte se desarrolla a diversos niveles, judicial, legislativo, medios de comunicación, hechos consumados, cultura, incluso arte.


Aquí entretanto no se trata de una cuestión sólo religiosa


--Dr. Simón: Hay muchos médicos en el mundo que respetan la vida humana, pueden ser católicos o no, entretanto ellos también necesitan argumentos, apoyo, reunirse, esto es importantísimo.


¿Y estos argumentos dónde los encuentran?


--Dr. Simón: Tenemos buenos recursos en nuestro portal de internet, con subportales, con las declaraciones públicas que hacemos en nuestros congresos que los sabemos organizar muy bien. Allí se trabaja con publicaciones científicas, se presentan los avances, se hace ciencia, relaciones sociales entramos en contacto con los medios de comunicación. Con los médicos católicos rezamos, hay también ecumenismo y una formación en tema de moral médica. Del congreso se aprovecha todo, incluso los ratos libres en los que se puede consultar a un colega, y entender cómo se piensa en un país o en otro.


¿Hoy cómo se ve el encarnizamiento terapéutico?


--Dr. Simón: Esto es algo que se veía más antes que ahora. Se lucha y toda la medicina está de acuerdo, la oficial, secular, los médicos católicos, la Iglesia, en otras Iglesias, que debe ser combatido y que es un abuso. Porque a veces algunos diagnósticos o terapias para los pacientes son desproporcionados para los resultados que se pueden esperar.


¿Y por lo que se refiere a la transmisión de la vida?


--Dr. Simón: Nos preocupa también la transmisión de la vida. La encíclica Humana Vitae es muy buena doctrina, resuelve muchos problemas. Quien respeta la Humanae Vitae respeta a su mujer y le es fiel, no mata a sus hijos en el aborto, no engendra in vitro sino que procrea naturalmente, respeta el embrión aunque muera naturalmente.


¿O sea que la Humanae Vitae tuvo visión de futuro?


--Dr. Simón: Muchísima, es profética. La FIAMC, en su página web, buscando Humanae Vitae, está nuestro documento. Y estamos preparando un segundo documento en el que también nos ayuda un luterano y espero que el año que viene en el aniversario de la publicación de la carta apostólica Mulieris Dignitatem podremos difundir este documento científico de apoyo a la Humanae Vitae.


¿Qué aportó la FIAMC al Sínodo?


--Dr. Simón: La FIAMC recibió mucho más de lo que aportó. Pudimos dirigirnos a la plenaria del sínodo y hablar con los obispos uno a uno y los auditores. Preguntando por las asociaciones de médicos católicos en los diversos países y darnos a conocer. Aunque el sínodo fuera solo para rezar y verse ya hubiera sido útil. El sínodo le da al santo padre una serie de documentos para que haga una exhortación, pero el sínodo en sí es útil. Además el privilegio de estar trabajando con el santo padre.


La defensa de la vida no es sólo porque uno es católico.


--Dr. Simón: Es compartida no solo a nivel ecuménico, sino también interreligioso y hasta por ateos. Es de todos, está en el derecho natural. Hay muchas cosas que todo el mundo entiende, matar a otro especialmente si es inocente lo entienden todos.


Hoy sobre el aborto hay más claridad aunque siguen haciéndolos


--Dr. Simón: El aborto es algo que tenemos muy estudiado. Por desgracia entra algo del diablo y por lo tanto no se va a resolver sólo con medidas legislativas o con argumentos, es algo que necesita un apoyo de lo Alto. Porque por algún motivo gente muy inteligente que admite que hay un ser humano en marcha incluso constituido acepta que se le pueda eliminar por causas diversas.


Hoy la ciencia demuestra claramente que se suprime una vida humana.


--Dr. Simón: Más que nunca se sabe que desde el momento de la concepción hay un ser que es distinto del padre y de la madre, que va a desarrollarse de una forma coordinada, gradual, progresiva, que necesita combustible y por ello se implanta en el útero de la madre, saca combustible para seguir creciendo y es uno de nosotros.


¿Con los embriones quizás hay menos conciencia en el gran público?


--Dr. Simón: Incluso con los embriones --que tienen forma visible humana- hay poca conciencia, pero creo que la conciencia está ofuscada por el mal.


¿Tienen forma humana también los criogenizados?


--Dr. Simón: Tienen forma humana en su genética, en su ADN, expresándose: eso es un ser humano. Esa conciencia, insisto, está ofuscada por el mal, cualquier ser humano puede entender que es un ser humano ese embrión microscópico.


¿Sobre la próxima declaración de Viena, cuál es el temor?


--Dr. Simón: Tenemos varios frentes, estamos interesados en la próxima declaración de Viena sobre la medicina que será el año que viene, veremos cómo acaba. El temor es que el juramento hipocrático --que no es perfecto pero está muy bien, no es perfecto porque alude a unos dioses que no se quiénes son. Pero por lo que se refiere a la medicina está muy bien--, vaya a ser cambiado oficialmente.


¿Cuál es la clave para tratar a los pacientes?


--Dr. Simón: En el fondo es tratar mejor a la gente con gran competencia profesional viendo a la otra persona como un hermano un hijo o un padre, nunca verlo como un pozo de petróleo.


==================================================
TOMADO DE:   ZENIT, El mundo visto desde Roma
Agencia de Noticias
==================================================

lunes, 12 de noviembre de 2012

NO SOMOS MAYORÍA

 
                                    ALEXIS MÁRQUEZ RODRÍGUEZ (*)

Mientras no nos saquemos de la cabeza ciertas falacias, no dejaremos de ser una oposición frustrada. Una de esas falacias es la de que somos mayoría, pero un sistema electoral perverso nos arrebata el triunfo en las elecciones. Si fuésemos mayoría no podrían robarnos los votos, salvo mediante el fraude aritmético, como el de Marcos Pérez Jiménez en 1952, cuando el dictador mandó a cambiar las cifras del resultado final, que daban el triunfo a la oposición, y se puso a ganar al gobierno, provocando la renuncia de la mayoría del Consejo, por lo que tuvieron que nombrar otro que acatase sus órdenes. Tal tipo de fraude hoy es imposible por muchos factores. Lo cual no significa que ahora no se cometan hechos fraudulentos, pero de otra naturaleza.
Para probar que somos mayoría se arguye, entre otras cosas, que en el referendo constitucional y en las elecciones parlamentarias sacamos más votos que el gobierno. Pero es obvio que en los votos de la oposición en esos casos muchos fueron ocasionales, incluso de chavistas incómodos o disgustados, que sumaron sus votos a los opositores, pero sin ser realmente de oposición.
Desde luego que la votación opositora ha venido creciendo y va a crecer aún más. La tarea primordial de la oposición en estas circunstancias es cómo lograr que ese crecimiento sea constante y firme, hasta convertirnos en mayoría, aun habiendo fraude.
Otra de las falacias de la oposición es la tendencia a subestimar al chavismo. A menudo se dice que el gobierno no ha hecho nada en catorce años, y al mismo tiempo se le acusa de populista y demagogo. Pero si es populista y demagogo es porque algo ha hecho, solo que lo ha hecho mal, con obras incompletas, abandonadas antes de terminarlas, o de mala calidad. No se puede negar, por ejemplo, que en los últimos meses se ha desarrollado en todo el país un vasto plan de viviendas. Otra cosa es que haya sido en menor cantidad de lo prometido y necesario, y sobre todo que sean construcciones defectuosas, hechas con materiales de mala calidad y sin los servicios elementales, pero que en todo caso cumplen sus fines electoreros.
La tarea de la oposición en lo adelante no es sencilla ni fácil. Se trata de convertir en mayoría la minoría que hoy somos. Lo cual supone correlativamente convertir la actual mayoría chavista en minoría. Que ello es posible lo prueba que esa mayoría chavista ha ido disminuyendo progresivamente en los catorce años de gobierno de Chávez, mientras que la minoría opositora ha ido creciendo, incluso en mayores proporciones.
 
 
(*)  Escritor, abogado, ensayista y profesor universitario.  Publicado originalmente en Tal Cual el 26 de octubre de 2012.  Reproducido con permiso del autor.
 
 
 
 
 

                                                                                                                                                                                     

sábado, 10 de noviembre de 2012

NOS MATARON UN COMPAÑERO

                                                                         Luis José Uzcátegui (*)
 
En Venezuela, otra muerte más, que se suma a las decenas que se registran semanalmente, ahora sacude a los profesionales dedicados a promover la Salud Mental. Hace pocos días fue asesinado en su sitio de trabajo el psiquiatra Mauro Villegas, ex presidente de la Sociedad Venezolana de Psiquiatría y de la Asociación Psiquiátrica de América Latina. Y como todas las mentes... como la de las madres y padres que ante el homicidio de sus hijos piden justicia y clemencia para el ser humano. Como hijos y esposas que también son violados y asesinados en sus existencias, cuando bajo un asombro, nunca imaginado, contemplan al hombre querido ahora muerto, y además después de robarlo, con la cara mutilada por un placer asesino morboso, también nosotros vivimos ese momento aciago.
Lo vivimos así, como cualquier grupo u organización que entrecruzan sus corazones adoloridos cuando llega el ocaso de otro compañero convertido en cadáver únicamente para robarle su carro o el dinero del trabajo del día. Como cualquier ser pensante o gremio de trabajadores, ahora toca a los que laboramos en la dimensión de la Salud mental, sentir el látigo candente del asesinato, una de las mayores injusticias de la humanidad.
Para los trabajadores de la Salud mental, junto a la plegaria, el dolor y el asombro ante las ejecuciones siempre o casi siempre impunes de seres humanos, también existe la posibilidad de enfocar la tragedia bajo el prisma de la ciencia de la conducta. La salud mental es como pensamos, sentimos y actuamos cuando nos encontramos frente a la vida. También –como es frecuente- oír a los venezolanos que creen que muchos otros venezolanos ya no son sus amigos. Encontrar a millones de seres que sienten que están protegidos y son "libres" solamente si dependen totalmente de la ayuda que proviene del poder político. Y, tal vez lo más lacerante para la cultura de una nación, pobladores que habitualmente y sin ningún tipo de estima por el otro, poco les importa abusar en el tráfico, agredir por pequeñeces, engañar para ser atendido primero, mentir para justificar la ineficiencia o adulterar la moral en busca de ubicación social. Y es así como cada día emergen más seres que en sus mentes perciben como "normal" la transgresión cotidiana, monetaria, ética y afectiva. Y llegan hasta a danzar de forma habitual en prácticas delictivas y criminales con la complacencia de autoridades y leyes.
Una sociedad donde sus habitantes conjugan diariamente ideas, emociones y conductas que no sustentan la Salud mental, tiene el porvenir destrozado. Hoy, ya es evidencia científica que la humanidad existe gracias a funciones mentales como la imitación, el aprendizaje y el modelamiento que los niños y adultos hacen de sus padres, pareja, familia, amigos, compañeros de trabajo, ciudadanos, profesores, dirigentes, políticos y gobernantes. Y estos mensajes llegan directamente o a través de los Medios de Comunicación que cuando se transforman en portadores del mal ayudan a que la mente se aposente en las últimas cuevas del infierno.
También la mente puede entrar en funciones erráticas confundiendo el bien y difamando la inteligencia; creando caretas que esconden la transgresión. Y es entonces cuando son más sensibles y tienen más factores de riesgo los pueblos para ser ineficientes en el trabajo y en la educación. Es el terrible momento, cuando los ciudadanos se convierten en los propios destructores de su calidad de vida y abrazan vilmente la inequidad, la mentira y al sufrir por los desmanes cotidianos de los asesinatos, y con esa pena y ese aturdimiento se hace mucho más fácil que sean invadidos por la enfermedad del cuerpo y de la mente. Son demasiadas las campanadas de alarma que vienen de todas partes y de todas las mentes... Demasiadas las silenciosas súplicas que como profesionales de la Mente no podemos desoír, no podemos ignorar… No podemos dejar a un lado y no darle respuesta…
Por ese colega vilmente asesinado, por los miles de ciudadanos que antes que él corrieron el mismo destino aterrador, es nuestro deber humano, ético y profesional pronunciarnos.
(*) Psiquiatra venezolano.

viernes, 26 de octubre de 2012

NUEVA PATRIA


Despertad que amanece un nuevo día;

practica tus oficios de labranza,

que en la tarde te asiste la esperanza

para dormir en paz sin celosía.

 

Recoged la cosecha que en la vía

has dejado en el surco de la andanza

y no olvides jamás que la confianza

es producto de la tenaz porfía.

 

¿Qué es muy lenta, esquiva, frágil e  incierta?

no desconfíes del sol que es luz abierta

para quien al luchar su esfuerzo invierte.

 

Porque el amor y paz siempre son justos

pero deben regarse cual arbustos

hasta que el árbol tenga un tallo fuerte.
 
 
                                                          Emiro Marcano Maza

jueves, 18 de octubre de 2012

De Miami pa' New Orleans

MARÍA ANGÉLICA BERMÚDEZ|  (*)         
 
Un camino de esperanza y desilusión

Ya ustedes saben que miles de venezolanos en Miami tuvimos que ir a votar a New Orleans, con la esperanza de un cambio para nuestro país. Al decidir viajar pensé recoger las emociones de la travesía, y aunque tenía previsto escribir algo totalmente diferente, aquí les cuento cómo vivimos ese fin de semana.

Fui en una caravana de 3 Vans con 14 personas en cada una, recorrimos 2.780,94 km, pasamos 3 estados, viajamos 32 horas ida y vuelta, la razón: Amor a la patria. Salimos en la mañana del sábado 6 de octubre dejando a nuestros hijos, algunos faltando al trabajo; todos con el entusiasmo de los más esperanzados. Muchos creen que porque estamos lejos de nuestro país nos importa menos, sin embargo creo que la nostalgia y añoranza por lo nuestro, puede incrementar la pasión por la tierra en la que nacimos.

El viaje transcurrió en algarabía, dentro y fuera del vehículo. Se hacían nuevos amigos, chistes iban y venían, se respiraba la alegría de poder hacer algo por el futuro del nuestro país, convencidos de que estábamos participando en un momento histórico, sin precedentes en la historia venezolana. Mientras que en la carretera, se escuchaban las cornetas de otros carros particulares y otras caravanas que al encontrarnos nos saludábamos sabiendo que teníamos un mismo propósito. Otros conductores que no eran venezolanos al ver los letreros de "Hay un Camino", "De Miami pa' New Orleans" y banderas venezolanas, nos saludaban mostrando su empatía al tocarnos corneta. Nunca podré olvidar al motorizado que con un casco pintado del tricolor, la camisa de la Vinotinto y una bandera de Venezuela decidió hacer semejante recorrido por sí solo.

Ya de noche en New Orleans, los venezolanos estábamos en todas las calles del French Quarter, comiendo, sonrientes, con expectativa de lo que sucedería al siguiente día. Guiados por los que conocían la ciudad, la recorrimos para hacer algo de turismo y darle al viaje su provecho máximo. Así llegamos a un club nocturno, al entrar el impacto fue fantástico: en la tarima una joven vestida de blanco con una bandera de Venezuela brincaba, mientras que en la pista de baile las gorras tricolor resaltaban entre el gentío; nos unimos a la celebración de aquella ilusión, porque si algo sabemos hacer es aprovechar cualquier oportunidad para armar un bonche.

Sin importar la hora de llegada al hotel, temprano en la mañana fuimos al Centro de Convenciones donde se realizaban los comicios presidenciales. Nuevamente las emociones y euforia de más de 8 mil venezolanos inundaron las calles. El ambiente era de fiesta, risas y lágrimas de emoción se veían por todos lados... Luego de tres horas y media, ejercimos nuestro derecho, para luego enterarnos que en la tarde más de 100 venezolanos no habían podido votar porque sus vuelos se habían retrasado y les cerraron el centro de votación en sus caras...

De regreso a Miami, en la carretera, los rumores y datos extraoficiales comenzaron a llegarnos a través de las redes sociales... se acabó la fiesta, comenzó el "guayabo moral"; unos llorábamos, otros expresaban su frustración, desilusión, rabia... Llegamos a Miami a las 7 am del lunes. Tristes, sí, pero convencidos de que valió la pena el esfuerzo, cumplimos, hicimos historia y como dijo el candidato Henrique Capriles Radonski: "el tiempo de Dios es perfecto" y ya llegará nuestro tiempo, no estamos derrotados, seguimos haciendo el camino para darle mejor futuro a Venezuela.
 

(*) Publicado originalmente en EL UNIVERSAL.  Reproducido en este blog con el consentimiento de la autora.

miércoles, 17 de octubre de 2012

¡AHÍ ESTÁ EL LADRÓN, AHÍ ESTÁ EL LADRÓN!

Bernard Reinfeld (*)

 


Hace unos años, subiendo por las escaleras del metro, un sujeto de buen aspecto, colocado a mi lado, me advierte: “te acaban de robar”, y a continuación en tono más alto dice: “¡AHÍ ESTÁ EL LADRÓN, AHÍ ESTÁ EL LADRÓN!”, señalando a un joven delgado, que de inmediato, arranca a correr, y que por supuesto, persigo, y con suerte alcanzo, en una corta carrera de unos 50 metros, en medio de una sorprendida (?) audiencia que circulaba por la plaza Altamira de Caracas.

Furioso, lo sujeto por la pechera y lo acuso de haberme robado la billetera, pido que busquen un policía, que no tardan en aparecer, y a los que de forma atropellada expliqué lo sucedido. Procedieron a requisar al jovencito, y ¡oh sorpresa!, no sólo no tenía mi cartera, tampoco algún elemento sospechoso o incriminatorio. De seguidas me disculpé -muy avergonzado- y hasta le ofrecí brindarle un café, con la intención de reparar la afrenta, pero el joven rechazó la invitación y sin aparente rencor, se alejó.

La joven pareja de policías que atendieron diligentemente la bochornosa -para mí- situación, me explicaron luego, lo que me había sucedido, con un cierto aire de condescendencia.

Por si no conocen el modus operandi, paso a resumirlo: En el hurto intervienen al menos tres personas; 1. El Carterista, que te tropieza, y simultáneamente con pasmosa habilidad extrae tu billetera; 2. El Buen Ciudadano, oportuno testigo del incidente, que te notifica y luego señala a un presunto sospechoso; 3. El Distractor, sobre el que recae toda tu atención, mientras los otros dos desaparecen.

Bien, y por qué el cuento de algo que ya debe estar demodé, bueno… creo que utilizaron el viejo truco con todos nosotros.

Para la fecha en que realizo este escrito, en la oposición, se manejan dos posiciones: A) No hubo fraude, pero… es parte de la estrategia chavista, hacernos creer que sí ocurrió, para desalentar a los votantes de la alternativa democrática, y así generar apatía, con miras a las próximas elecciones de diciembre. De acuerdo a esta postura, toleramos que el gobierno nos jugó sucio, antes y durante el proceso electoral, pero no hizo cambios en las cifras, y se respeto la “voluntad del pueblo”.

B) Sí hubo fraude, y lo hicieron en los tres momentos: antes -suficientemente documentado-, durante -ídem al anterior-, y posterior - trasmisión de datos con inversión de resultados-.

La hipótesis B, que es hasta ahora un “pálpito”, se me asemeja al cuento con el que inicié este relato, y ustedes se preguntarán ¿porqué?, bueno… por la misma razón que lo hacían los miembros de las bandas de carteristas: ¡para reírse de ti, después que te habían timado!

*Psiquiatra

Twiter: @reinmont

Correo-e: reinmont@gmail.com

 

jueves, 11 de octubre de 2012

¿Tenemos un gobierno fracasado?

Bernard Reinfeld (*)

Más que un análisis, pretendo hacer en esta breve nota, un ejercicio catártico que resulta cónsono con mi profesión.

 

La frase con la que titulo estas líneas, es casi un lugar común, entre la gente que se considera de “oposición”, y yo, también la he repetido hasta el cansancio, pero la turbulencia de los acontecimientos de los días previos y posteriores a la elección presidencial, me hicieron hacer la reflexión, que ahora me permite asegurar, exactamente lo contrario, ¡Tenemos un gobierno exitoso!, por supuesto voy a tratar de explicarme.

 

Veníamos de una democracia que solía alternar en el poder a la Social Democracia, con la Democracia Cristiana, y con una izquierda débil, intentando acceder a él, que no lo logró, hasta el triunfo del actual presidente. Resulta obvio, que haberse mantenido en el poder por casi 14 años, y conseguir extenderlo seis años más, es sinónimo de éxito, sin la menor duda.

         

¿Cómo han podido hacerlo?, y ésta es la gran pregunta que nos planteamos los de la oposición, cuando evaluamos su aparente –digo aparente porque la examinamos con nuestra óptica capitalista- pésima gestión: fracaso en seguridad, salud, servicios, empleo, productividad, vialidad, vivienda, control de la inflación, educación, transparencia administrativa y algunas más, que se me escapan.

 

El cómo surgió en una especie de dejá vu, que experimenté el domingo 7 de octubre en la noche, y que no logré entenderlo hasta el lunes en la tarde, cuando conversando con una amiga me preguntó: “¿Bernard, éstas seguro que cometieron fraude?, a lo cual conteste rápidamente con un irreflexivo, irracional y rotundo Sí.

 

Dije dejá vu, porque ese domingo, percibí que yo había vivido eso, y en la tarde hice el enlace con toda la pléyade de emociones y pensamientos, que experimenté en el 2006, desde que nos anunciaron que Rosales había perdido las elecciones, y en el que me sentí defraudado, estafado, creyendo que tramposamente nos habían escamoteado la victoria.

 

Vuelvo al cómo, y con esto contesto a su vez la duda opositora, que intenta entender, la enorme adhesión que mantiene el gobierno, pese a su terrible gestión –insisto, bajo nuestra óptica- ante la evidente y palpable ruina de país, en que nos encontramos - bajo nuestra óptica, una vez más-.

 

El gobierno tiene una estrategia comunicacional que le ha resultado siempre, y ella es en resumen: A) Copar todos los espacios con propaganda, de forma ventajista y abusiva antes de la elección. B) Usar el miedo como disuasor para indecisos, empleados públicos, desinformados, etc. C) Regalar dinero, hacer promesas, amenazar, y D) reservada para los opositores: 1) Entusiasmar, que consiste en difundir el día de la elección, cifras altas del candidato opositor con el objeto de generar optimismo y confianza. 2) Decepcionar, al emitir un boletín con las cifras reales –nos han variado el horario-, y 3) Hacer creer que hubo fraude, con el fin de Descalificar, al candidato y grupo(s) que lo respaldan, para generar rechazo, y ulterior apatía hacia el candidato y/o grupos de respaldo.

 

En conclusión, continúan en el poder, a fuerza de abuso y ventajismo, usando recursos públicos no destinados para ello, y un buen número de nosotros supuestamente inmunes a la propaganda proselitista, seguimos cayendo en las manipulaciones destinadas a desunirnos.

(*)  Psiquiatra.  Oriundo de Caracas, reside y ejerce en la isla de Margarita, estado Nueva Esparta.
twitter: @reinmont

 

miércoles, 10 de octubre de 2012

LOS PRINCIPIOS PARA LA RECONCILIACION EN VENEZUELA.



 

Por Nelson Hamana H (*)

 

         La forma de nuestra vida diaria en Venezuela durante los últimos años, nos da la sensación de estar en una situación novedosa que se caracteriza por el enfrentamiento, el odio y la destrucción, pero si hacemos memoria, no es tal, esta exclusión y este conflicto pueden trazarse en nuestra historia mucho tiempo  atrás,  pero hay dos condiciones que nos hacen patente el horror y le proporcionan la impresión de novedad.

 

         La primera es que la situación se ha hecho explícita, lo cual es positivo para ver con claridad nuestro proceso social, pero sus protagonistas no siguen el camino para lograr la recomposición de la sociedad, sino que la convierten más en un proceso de poder que en un proceso político,  tratando las diferencias como una necesidad de venganza más que un imperativo de justicia, transformando la culpa secular y cultural en una responsabilidad individual localizada en los sectores menos manipulables de la sociedad, para justificar el uso sectario de la exclusión del contrario dentro de un pretendido proceso de reivindicación

 

         La segunda es que se está produciendo una reducción al absurdo por exageración al extremo de todos los defectos y pecados del pasado, nos está retratando de una manera grotesca, lo que da origen a que afecte de manera más importante a quienes ejercen de esa manera arbitraria y vindicante el poder, les provoca una desestabilización de su propia conciencia en relación a los cambios necesarios, lo que los hace fracasar porque el camino es tortuoso y extraviado, y como es costumbre en tales circunstancias, se convierte al gobierno en un instrumento de ventajas para la utilidad de los poderosos del momento, ocultando la perversión en la simulación de un mundo nuevo que choca reiteradamente con la realidad. Pero también aturde a quienes lo adversan, ya que solo ven en ellos un cambio de reglas, de costumbres de la estructura social, o el cambio de sistema político y no la realidad exagerada de nuestras culpas, retratadas en sus conductas exageradas.

 

          No son las nuevas prácticas, sino las formas petulantes y claramente personalistas para llevar adelante un proyecto conflictivo y marcado por la experiencia del fracaso, pero que no son distintos sino que están mal hechos y nos impiden ver que de sus propuestas podrían sacarse bienes, si se atendieran en una discusión humilde, para  las posibilidades de transformación de un proceso secularmente injusto, lo que haría necesario prescindir de las posturas dogmáticas y excluyentes de uno y otro lado, aminorando la voracidad con la que se persigue el poder.

 

         No se puede olvidar, que hasta hace poco, nos resultaba incómoda la democracia y nos quejábamos de ella por su ineficiencia social y por sus restricciones a la libertad del capital y en particular a la libertad de los medios de comunicación social, que ni antes ni ahora se ha tenido claro de quien es la opinión que hacen pública, y  no estamos seguros de que hubiesen sido libres, aun cuando fueran diversas.  Ni entonces ni ahora la libertad de opinar  puede estar dada por las líneas editoriales de un medio, las conveniencias económicas del capital o  por las necesidades políticas del gobierno, sino por la tolerancia de la diversidad, admitiendo no solo a los que de una manera cortés no coinciden con nuestro pensamiento, sino a los que enfrentan decidida y violentamente nuestras opiniones e intereses. Hay que aprender a ver, a escuchar para poder decidir con libertad. De nada nos va a servir para progresar y liberarnos, si solo sabemos reconocer al otro cuando es amigo y hermano.

 

         Pero no todo fue tan grotesco e injusto en el pasado, no podemos olvidar, que en la educación,  la salud y la vivienda, se observaron fuertes intentos, aún cuando no siempre estuvieran signados por el éxito, pero la reducción al absurdo ha llevado a sus extremos las deficiencias, aumentado los niveles y la masa de población excluida y lo que es peor, también se ha llevado al extremo,  lo criticable de tiempos pasados, cuando  la eficiencia de la educación se medía por pupitres llenos, a lo que ahora se agrega un nuevo problema,  una concepción distinta donde el Estado no solo se preocupa de la orientación y fin de la educación, sino también de los contenidos, para enfrentar la espontaneidad de la cultura. Antes se enseñaba mal pero no se impedía de manera expresa la libertad, ahora se educa para ser siervos, ni siquiera del Estado o de un sistema político, sino para un individuo.

 

         Lo mismo ocurre en salud y vivienda donde también actúan  los componentes autoritarios de un  liderazgo despótico para decidir donde y como se debe vivir y como se debe curar como un remedio para lo que el interés de lucro ha hecho inaccesible por tanto tiempo. Valga decir, que para los excluidos han fabricado nuevos nichos de exclusión y pretenden incorporar en los mismos a toda la población.

 

         La solución de estos problemas, requiere la conversión personal, donde los empresarios y los  profesionales sean capaces de controlar el nivel de lucro y  atiendan no a las expectativas de una planificación, probablemente realizable en gerencias donde la mitología popular no sea providencialista, pero también requiere de la conversión de los excluidos, quienes deben cambiar su intención de apropiación de lo que presumen negado, por la de una incorporación que les permita luchar y obtener una justa gratificación de su trabajo y de su creatividad respetando y haciendo respetar su dignidad. No se trata de  decirle a los grandes grupos cada vez más empobrecidos que son la génesis y la validación del poder, sino que es necesario entregarles el apoyo suficiente, para que puedan ser interlocutores válidos ante los demás grupos  sin la intermediación arbitraria del gobierno. Deben substituirse las utopías que pretenden manejar la historia por la utopía de la persona, que es trans - histórica y eterna. Las victimas deben asumir las responsabilidades de su propia exclusión y transformarse en elementos capaces de impulsar al país no solo en sus expresiones económicas, sino en todo el ámbito de la cultura y de la vida cotidiana, incluyendo el compartir eficientemente la fe religiosa, diversa pero siempre incluyente de lo humano.

         En Venezuela, afectada antes por el economicismo liberal y ahora por un pretendido análisis marxista que resulta en una mezcolanza indigesta, que vive en la imaginación de un solo hombre, nos convierte en un país devastado, ya que su inmensa riqueza de recursos requiere de un hombre convertido a la solidaridad para que no se haga un instrumento  de exclusión en manos del Estado o en manos del “pueblo” que no es lo mismo que los Ciudadanos.       

 

         No quiero, ni podría aceptar la llamada “Revolución del Siglo XXI” que además de producir un atraso en la mediana concepción de los derechos del ciudadano, que habíamos adquirido y que debieran expresar no solo a un sujeto de leyes y derechos, sino que constituyan un acto de construcción personal de la relación con el mundo. El ánima social, ha mostrado  la poca  disposición del venezolano en posesión del poder para lograr esa indispensable reconciliación, convirtiéndose en una fuente de conflictos nuevos que no incorporan a los ciudadanos, ni hacen justicia, por el contrario, agregan nuevas exclusiones y desarrollan odios, larvados en el pasado y expresos en nuestras violencias actuales. La distribución de recursos por sí sola, no transforma, por el contrario debilita y degenera, expande el natural consumista del mundo de la tecnología, creando formas nuevas de perversión y separación. Las necesidades reales son cubiertas por el manto espeso de quien aprovecha el ahora porque el futuro es incierto. No genera lealtades, por el contrario fomenta la relación interesada y fácilmente traidora.

 

         Ese proyecto concreto, que desea actuar de acuerdo a sueños individuales, ni reconcilia ni une, ni hace justicia, lo que logra es la creación de una nueva clase económica, lo que no es ni siquiera una aspiración original, lo mismo intentó Carlos Andrés Pérez partiendo de capitales ya existentes, pero adversarios de los tradicionales que habían nacido a la vera de Juan Vicente Gómez o del desarrollo post independentista. En todos esos casos, la voracidad de los favorecidos condujo al colapso,  incapaces de contribuir al desarrollo armónico de una nación. Esto también ocurrirá ineludiblemente, con la nueva clase de poder económico que se desarrolla a la vera del Presidente y aún más grave, porque lo hacen bajo la sombra de la justicia social y de la eliminación de los males que indiscutiblemente genera el liberalismo económico. Es la ironía de mentir usando una verdad.

 

                  Es cierto que puede construirse un mundo de unidad y reconciliación en torno a los derechos humanos,  pero tienen que ir más allá de reglas y convertirse en un sueño permanente, que nos conduzca a crecimientos de la relaciones de los hombres, que se vean perteneciendo al mundo y que no lo entiendan como un sitio a expoliar para lograr la realización individual, cueste lo que cueste a los demás, y esta es la desconcertante situación que se desarrolla en el trayecto de un presidente dadivoso con bienes ajenos. En  igual sentido puede ir la defensa de los recursos y el ambiente, tienen que hacerse parte del devenir humano, de lo contrario no hay forma de defenderlos cuando intervienen los intereses económicos, o los criterios políticos destemplados.

         Cualquier reconciliación tiene tres condiciones indispensables, el diálogo,  el reconocimiento del otro como distinto a mí, pero sin el cual no somos capaces de nuestra propia realización, y el fundamento en la verdad.

 

Hay que generar espacios de  reconciliación. Uno de ellos son las Iglesias, especialmente las cristianas, cuya base fundamental es la relación y no la sumisión, ya que ésta cuando se da en ellas no es más que el producto vil de unas necesidades políticas para lograr la supervivencia, el espacio debe darse en la trascendencia, nada puede lograrse desde un nicho personal, la comunidad con Dios que está contenida en toda la revelación, significa la relación con toda la creación que fue puesta en manos del hombre, no para controlarla sino para hacerla vivir y en particular la relación con los otros hombres, que son denominados hermanos, para significar el valor del amor al prójimo.

 

         El otro espacio son las universidades, donde florecen las perspectivas globales y los destinos de la humanidad, dándole trascendencia la la fuerza de la razón como un instrumento de servicio y no de dominación.

        

         El tercer espacio son las sociedades intermedias, tan vapuleadas, manipuladas y presionadas por los amos del poder, porque las saben decisivas en el desarrollo social. Son los sindicatos, las asociaciones gremiales y políticas y las organizaciones comunales, los sitios privilegiados donde los ciudadanos se encuentran para hacer vida en común. Negar la vocación comunitaria del venezolano es una insensatez porque es harto evidente la proliferación de asociaciones juntas y gremios que se han generado en el país durante los años de democracia civilista.

 

         Por vocación e inclinación personal, no incluyo a las fuerzas armadas, en tanto que su existencia se fundamenta en la necesidad de la violencia como vocación, lo que la restringe necesariamente a ser garantes de las concertaciones sociales, hasta que el desarrollo del hombre le incorpore de manera definitiva en su ser su donación y su entrega y entonces se haga innecesaria la fuerza. En el Reino de Dios no entrarán las armas, no es necesaria la espada para defender la fraternidad.

 

El progreso de los pueblos no es solo un problema económico sino también de justicia como lo recordó Paulo VI. La verdad y la justicia son los elementos esenciales que deben estar en el fondo de toda reconciliación, pero no pueden ser el producto de programas específicos, estos restaurarán el mundo material, que introduce inexorablemente la inclemencia de la competitividad, ídolo de nuestro tiempo, que no ha sido positivo si se escruta a la luz de lo que va más allá de lo material. La sana creatividad que debe substituirla, necesita de una transformación del hombre, pero no generando una nueva forma de la historia con medidas económicas que extiendan la exclusión y genere esperanzas infundadas de la sociedad, no se trata de sustituir unas exclusiones por otras, no se trata de venganzas. Esta alternativa lo que ha generado son grupos humanos irresponsables que no logran superar el sentido de lo transitorio en la historia, que son capaces de lanzar a los ciudadanos a la lucha fratricida o a la muerte del alma que es la resignación.

 

         Justicia no es  estar en guerra contra los que cometieron los pecados de opresión y de exclusión,  lo que se trata es de construir una sociedad donde queden satisfechas las exigencias legítimas de los ciudadanos más allá del bienestar, en sus convicciones éticas y sus necesidades espirituales de manera espontánea. Se trata de genuinas intenciones transformadoras y no del desarrollo de estrategias políticas que conduzcan a la indefensión de las fuerzas sociales. Los primeros que deben tener la intención de reconciliación, son los que tienen el ejercicio del poder, no se trata de otorgar facultades de censor a un sector, sino de lograr la recomposición hasta en los mismos grupos de poder e influencia. Algo que resume la actitud,  de acuerdo a mi interpretación, esperada de los Estados es la aseveración que se atribuye a uno de los hermanos Karamazow en la novela de Dostoievski: “El Ideal es que el Estado se convierta en Iglesia y no que la Iglesia se convierta en Estado”, Usando solo la frase, haciendo abstracción del significado en la novela, no se trata del ejercicio de la autoridad sino el espíritu de caridad y comunidad en un proyecto solidario de servicio. No se trata de otorgar con benevolencia, sino considerarlo como la retribución de aquello a lo que se tiene derecho. Esta aseveración no pretende el control de la organización terrenal propia de la Iglesia, porque sería volver a los viejos despotismos de la Europa llamada cristiana, donde los Cardenales y Papas se convertían en Príncipes, se trata de lograr que el poder político atienda a las necesidades del Reino, en los términos de Justicia, Verdad y Solidaridad.

 

         El horizonte que da sentido a una reconciliación es un proceso de reconversión ética orientada a la recuperación de los vínculos sociales, y cívicos dañados por las numerosas formas de violencia. Se trata de elaborar un sistema de instituciones y formas de vida donde se respeten las diferencias y se ampare el discernir de propósitos comunes.

 

         Esa no ha sido nunca la situación del país, siempre se ha hablado de los marginales entre nosotros y ahora se ha agregado otra cara a la moneda, no se ha resuelto lo de los pobres y se ha introducido la condena de la preparación intelectual y del esfuerzo de construcción del bienestar económico, individualizando responsabilidades históricas y culturales, convirtiendo a determinados grupos de la sociedad en responsables personales de la explotación y la violencia; no se ha limpiado una cara, sino que se ha ensuciado la otra.

 

         Si, es verdad que se requiere una Refundación de la República, pero bajo el supuesto de  que debe haber un respeto por la autonomía de las comunidades, pero no con el objeto de obtener impunidad para el conciliábulo y la complicidad, ni para obedecer a proyectos totalitarios, centralizados y ajenos al verdadero espíritu de la unidad y el acuerdo. Suena duro y difícil en un sistema que tiene a la centralización y la absolutización de la dominación en un nivel idolátrico, pero en algún sitio debe haber hombres para la reconciliación y debemos buscarlos, no los reconoceremos con técnicas modernas psicológicas, debemos reconocerlos con una sola mirada, como un problema estético en el que los hechos nos poseen a la luz de nuestro discernimiento y conocimiento.

 

         Mantener enfrentados a sectores de la población con base en segregaciones y culpas, tiene que generar violencias. Antes los sectores privilegiados despreciaban sutilmente a los pobres, sujetos de la marginación, bajo el pretexto de la función modernizadora y progresista de la competitividad, sesgada por el manejo del poder, haciéndolos culpables y no víctimas de su  miseria. Hoy se pretende un enfrentamiento de clases y todos sufrimos,  ya que también sufren por depravación de su naturaleza humana los que se vengan solo en función de una esperanza, porque la realidad es terca y no se cambia solo con dádivas y palabras que no incorporan al hombre a su propia realización.

 

         Es imposible sostener por mucho tiempo que nuestras bondades son las verdaderas y que no vale la pena tomar en cuenta los bienes rivales, rechazados dogmáticamente. Es triste que en Venezuela, desde la misma Colonia, durante la Independencia y hasta nuestros días, los valores políticos no se discuten, lo que cambia es la perspectiva de los que generan el dominio, pero no ha habido nunca un diálogo entre las formas distintas de ejercer el poder, con exepción de los cuarenta años de gobiernos civilistas, donde el acuerdo se llevó lamentablemente a la depravación del conciliábulo.

 

         Los conflictos sociales y políticos, no pueden ser resueltos de una manera definitiva, no al menos en la realidad histórica que vivimos, los conflictos son incluso motores de  la historia, ya que son ellos los parteros de la iniciativa y de la imaginación, pero sí pueden ser regulados mediante el acuerdo y la justa distribución. Lo humano siempre estará impregnado de contradicción, pero ello no descarta el desarrollo de una racionalidad y equilibrio de las relaciones de los hombres, siempre que esté fundada en la verdad y la justicia. Ninguna reconciliación admite dogmatismos en la forma de relacionarse los hombres.

 

         La reconciliación no es el triunfo de un grupo, es el establecimiento de relaciones solidarias, es llegar a la convicción de que es necesario el reconocer al otro como parte de un proceso de nuestra construcción humana, y que en él puede conocerse realizado, no es un enfrentamiento, es un abrazo.

 

         La reconciliación no puede ser olvido ni perdón, requiere un proceso que no puede ser planificado, tiene que aparecer como una iluminación repentina que nos permita el reconocimiento sincero de las culpas y desarrolle la capacidad para otorgar y recibir el abrazo, estos son  dos requisitos ineludibles. No es un acto privado y personal, es un acto eminentemente social, que debe darse en el contexto de las relaciones con el otro,  proyectadas a la recomposición de nuestros tratos con la sociedad, que no sean enturbiadas por la separación la opresión y el rencor.

 

         Los que han sido victimizados, deben abandonar su rol de víctimas y comprender que su liberación no implica rencor, lo cual inevitablemente es una forma perversa de la separación, la reconciliación por el contrario requiere de  integración en la reconstrucción de la trama personal y social que han sido dañadas. No es un proceso inmediato, es lento y decepcionante, por lo que requiere de una infinita paciencia, tolerancia y comprensión.

 

         No se trata de derrotar, no es posible construir una reconciliación  sobre los cadáveres de una gran cantidad de héroes, eso se convierte en un peso del pasado que resulta  oneroso. Es tarea ineludible del poder, regular los niveles de violencia y enfrentamiento, desarrollando los valores centrales de la humanidad: su vida y su libertad.

 

         No requiere olvidar, ya que es necesario recordar los enfrentamientos y los rencores para encontrar y rescatar los valores perdidos, encontrar todo lo que nos impide reconocer y perdonar o disculparse ante el otro. Es necesario reconocer la violencia cometida, y debe intentarse la eliminación de las condiciones que permitan su retorno.

 

         Para conjurar el regreso de la violencia que hizo posible el conflicto, es necesaria la liberación, no solo del que ha sido sometido, sino de quien ha sido causa de la sumisión, ya que de lo contrario cargará el estigma de su maldad y no  dejará de estar envilecido.

 

         La reconciliación es no solo un acto de la espiritualidad humana, requiere de una reparación material del oprimido, lo que se hace complicado en una economía ineficiente con rasgos competitivos y un pensamiento mágico providencialista de los sujetos de la opresión. Hay que tomar en cuenta que en el pensamiento de los pueblos latinoamericanos no está claro si los esclavos negros fueron efectivamente evangelizados o si los evangelizadores fueron seducidos por las creencias básicas de los africanos. El concepto de una historia cíclica que espera la intervén de un poder superior está siempre presente. En nuestros países hay mucha catequesis pero no hay evangelización. Hace muchos años oímos decir de boca de religiosos bien asentados en la realidad que este es un país de misiones, lo que fue ratificado por Juan Pablo II en Santo Domingo con el eufemismo de una nueva evangelización.

 

         La reconciliación en suma, no es un proceso que se da entre poderes, sino entre opresores y oprimidos. En la Venezuela actual no es un problema que se dilucida entre los factores de poder y los ciudadanos. La reconciliación es un problema de base, donde son los hombres los que se reconcilian y no las instituciones.

 

         No se trata de unificar conceptos o principios, se trata de reconstituir una vida cotidiana donde nos encontremos de manera espontánea y nos podamos ver con afecto a la cara como quien comparte los rituales de una fé.

 

         Quizás sea necesario volver al tiempo de los mártires quienes entendían que no solo todos los acontecimientos de su vida estaban al servicio del Reino, sino que también lo estaba su muerte, defendiendo ante el César lo que es de Dios.
 
 
(*) Médico especialista en Anatomía Patológica.  Magister Scientiarium en Filosofía.  Estudioso de teológía.

 

 

viernes, 5 de octubre de 2012

Creyentes y no creyentes recuerdan a San Francisco de Asís

 
La figura de san Francisco de Asís ha sido un modelo de vida evangélica que ha trascendido las fronteras de la Iglesia. Creyentes y no creyentes, desde el sector social al religioso, pasando por el ecológico, lo tienen como inspiración en sus esfuerzos por seguir a Jesucristo, a quien el "pobrecillo de Asís" imitó hasta el final sin acomodos. Con motivo de esta festividad reproducimos un artículo publicado por el director de la revista Ecclesia de España, Jesús de las Heras M.
******
“Quién por fraile o por hermano, todo el mundo es franciscano”


Por Jesús de las Heras M.


La cita anual en el calendario litúrgico de la Iglesia en torno a la fiesta de San Francisco de Asís es una convocatoria siempre gozosa y festiva. Evocar y celebrar a Francisco es sumergirse en el manantial de la gracia de Dios, en las fuentes del verdadero y apasionado seguimiento de Jesucristo. Francisco de Asís siempre llega a la comunidad cristiana y a tantas y tantas otras personas como una bocanada de aire puro, fresco, fragante y renovador. El 4 de octubre es San Francisco de Asís, el santo que no pasa de moda, el cristiano que más se ha parecido a Cristo.
Decir Francisco es decir Evangelio, evangelio sin glosa, evangelio vivo, vivido y transmitido. Es decir radicalidad, idealismo, fraternidad, pobreza, paz, humildad, minoridad, conversión, cruz, gracia. Es decir, Dios, “mi Dios y mi todo”. Es decir el Dios que es “todo Bien, sumo Bien, Dios vivo y verdadero”.
Con razón el pobrecillo de Asís –“il poverello”-, el “mínimo y dulce Francisco” –en hermosa y acertada frase del poeta Rubén Darío- ha sido considerado como el cristiano que más se ha parecido a Jesucristo y como el principal o, al menos, uno de los principales personajes de todo el segundo milenio de la era cristiana. Francisco es amado no solo por la gran familia franciscana y por los miembros de la Iglesia, sino por tantas otras personas, cristianas o no, creyentes o no creyentes.
Llegar al corazón de todos, de tantos
Y es que Francisco ha llegado y llega al corazón de pobres y de ricos, de intelectuales y de iletrados, de laicos y de consagrados, de sacerdotes y de vocacionados, de nobles y de plebeyos. Prueba de ello es la fecundidad casi inagotable de su carisma, traducido a Órdenes e Institutos consagrados y laicales masculinos y femeninos, a movimientos, patronazgos, asociaciones…
¿Cuántas personas integran la gran familia franciscana? Se habla de más de setecientos mil seglares afiliados formalmente a ella. Los religiosos son en torno a cincuenta mil entre menores, conventuales, capuchinos, franciscanos de la TOR, franciscanos de la Cruz Blanca, franciscanos de María… Todas estas Instituciones tienen, a su vez, rama femenina, bien poblada y frondosa. Asimismo, a partir del siglo XIX, al autorizarse la vida consagrada activa para las mujeres, surgieron numerosas congregaciones de matriz franciscana, que sumaban muchos miles de consagradas. ¿Hasta un millón de católicos están jurídicamente relacionados con San Francisco? ¿Y cuántos más lo están –lo estamos- en el corazón?
San Francisco de Asís es patrono de los ecologistas, de los agentes forestales, de parroquias, de ciudades –como San Francisco, en USA, una de las principales metrópolis del país-, de los veterinarios, de los escultistas, de los pacifistas, de los belenistas… Como escribía el sacerdote y poeta catalán del siglo XIX -uno de los referentes de la literatura catalana- Jacinto Verdaguer, terciario franciscano, “quien por fraile quien por hermano, todo el mundo es franciscano”.
De todas las ramas franciscanas, han florecido en santidad 571 santos y beatos, al menos. Ninguna otra familia religiosa tiene tantos. Y algunos, como Santa Clara de Asís, San Pedro de Alcántara, San Maximiliano María Kolbe, o San Pío de Pietrelcina, de un nivel tan elevado y tan próximo al mismo Francisco.
El clamor de la historia y de la humanidad
Otro ejemplo de este clamor de la historia y del presente lo podemos encontrar en la riqueza y vitalidad de la iconografía franciscana. ¿Quién no ha oído hablar de la Tau, del cordón franciscano, del sayal, de los estigmas o del Cristo de San Damián?
Pero mayor clamor aún lo encontramos en la repercusión y huella de Francisco en la historia de la cultura. Giotto, Velázquez, Murillo, Zurbarán lo pintaron con primor y, en estela de estos grandísimos de la pintura, José Segrelles y hasta el mismo Joan Miró plasmaron a Francisco en sus creaciones. Al menos media docena de películas de gran metraje se han hecho sobre él: desde “Il poverello d´Assisi”, ya en 1911, en los mismos albores del cine, hasta “Francesco”, de Liliana Cavani, en 1989, o la película que más ha influido en el fervor popular por Francisco “Hermano sol, hermana luna” de Franco Zeffirelli, en 1972, o “Francisco, juglar de Dios”, de Roberto Rosellini, en 1959.
Hasta el extinto grupo musical “Mecano” le dedicó hace dos décadas una hermosa canción, “Hermano sol, hermana luna”. Hasta el dramaturgo agnóstico y a veces irreverente Darío Fo, italiano como Francisco y premio Nobel de literatura, hizo y representó una bella obra teatral sobre él. Las páginas de los musicales de las tres últimas décadas contienen asimismo memorables escenificaciones y recreaciones como la juvenil obra “Forza, venite gente”, con admirables canciones como “Luna”, “Laudato sia, mi Signore”, cuajadas de belleza y de contenidos e invitaciones pastorales.
Literatos tan extraordinarios como Dante, Todi, Tasso, Chesterston, Rubén Darío, Valle Inclán, Julien Green, Kazantzakis, escribieron espléndidas páginas de la mejor literatura en memoria y honor del “Poverello”. El mismo Miguel Cervantes, que fue terciario franciscano, pudo inspirarse en él para reflejar alguno de los rasgos de su inmortal Don Quijote de la Mancha. Hasta José Saramago y Álvaro Pombo lo han hecho y con respeto. Diríase que todos ellos y tantos otros han querido rendir un homenaje al autor del “Cántico a las criaturas” y de “Las florecillas”. Diríase que, desde sus situaciones personales de creencia o de increencia, se han acercado reverencialmente, respetuosamente, admirativamente, a este creyente, a este cristiano por antonomasia, sobre quien han escrito también extraordinarias biografías autores religiosos tan relevantes como Ignacio Larrañaga, Eloi Leclerq, Carlo Carreto…
Pero, ¿cuál es el secreto de Francisco?
Sí, todo esto es verdad. Pero ¿cómo es posible? ¿Cuál es la razón, la clave, el misterio de Francisco? ¿Cómo es posible que ocho siglos después siga de moda, vivo, fresco, atrayente, interpelador? ¿Cuál es su secreto? La respuesta es sencilla: su condición de enamorado y apasionado de Jesucristo, su Dios y su todo. Francisco no es una “marca” de moda, una referencia sólo humanamente atractiva. Sí, lo es, pero lo es desde su radicalidad en la imitación de Jesucristo pobre y crucificado. Lo es desde su itinerario de permanente conversión, desde su búsqueda de la santidad, desde su seguimiento fiel y fecundo del Evangelio “sin glosa”. Cercano ya al final de su vida, Francisco recibió en el monte Alverna los estigmas de la cruz. Pero antes, mucho antes, el corazón y el alma de Francisco habían sido ya “heridos” y transfigurados por las llagas del Señor.
La historia de Francisco es la historia de la gracia y de la conversión. Es la historia de la respuesta fiel, generosa y abnegada de quien se siente irresistiblemente atraído por Jesús. Es la historia de un hombre para los demás, que y porque fue un hombre para Dios y de Dios, sin Quien el mundo y el hombre pierden su fundamento y su dirección de marcha. Francisco es testimonio elocuente y grandioso de que Dios es, de que Dios existe, de que Dios es amor, de que no podemos vivir sin este amor, sin este Dios. Francisco es anhelo y realización, desde este Dios del Amor, de las aspiraciones más profundas y más nobles del corazón del hombre. Francisco expresa y ejemplariza además las dos tendencias y tensiones del creyente en busca del equilibrio y de la propia vocación: la ascética y la mística, la misión y la contemplación, la oración y la caridad.
Y lo demás -que en su vida fue tanto y tan grande- a él se le dio y a nosotros se nos dará y vendrá por añadidura: la paz, la fraternidad, la pobreza, la humildad, la caridad, el respeto y la promoción de la naturaleza. Y todo porque Francisco descubrió, siguió, amó y transmitió al Cristo total: al Amor Encarnado, al Amor Crucificado y al Amor Resucitado

.
(Tomado de ZENIT.org  ROMA, jueves 4 octubre 2012)